Cinco siglos de tradición alfarera
La alfarería en l'Alcora
Cuando el conde de Aranda instaló la Real Fábrica de Loza y Porcelana en l'Alcora, se fijó en varias ventajas que le ofrecía esta población de sus dominios señoriales, como por ejemplo la proximidad al mar (para favorecer la exportación de los productos), pero sobre todo la existencia de un importante sector alfarero, lo cual significaba abundancia de materias primeras (arcilla, leña, agua) y también mano de obra especializada capaz de encargarse de algunos departamentos de su manufactura (tornos, hornos, preparación de la arcilla...).
En efecto, el siglo XVIII es probablemente el periodo álgido de la alfarería en l'Alcora. Es posible que a lo largo de esta centuria hubiera siempre más de 20 cantarerías, tejerías y ladrillerías trabajando al mismo tiempo y conviviendo con la Real Fábrica. Pero el origen de este sector es muy anterior: a finales del siglo XVI hay documentados 8 alfareros, siendo la cita más antigua hasta ahora la que se refiere a Baltasar Llidó (1546).
De estas sagas de alfareros, 2 llaman especialmente la atención: los Redolat, con 12 generaciones de alfareros y ladrilleros (desde 1578 hasta la década de 1950), y los Nomdedéu, últimos alfareros de l'Alcora, que cerraron su cantarería en 2002 después de 7 generaciones y más de 200 años de profesión.
La colección de Alfarería
La dilatada tradición alfarera de l'Alcora está representada al Museo por una colección completa de la producción del taller de la familia Nomdedéu, más de un centenar de piezas ilustrativas de los numerosos usos de la alfarería popular: cántaros y marraixes para el agua, tinajas de aceite y para conservar alimentos, lebrillos para la matanza del cerdo, comederos y bebederos para los animales de corral, barreños para la colada, etc. Además de estas piezas de producción reciente (década de 1990), hay también extraordinarias piezas antiguas, como por ejemplo dos grandes tinajas de aceite de unos 800 litros de capacidad, de mediados del siglo XIX y procedentes del taller de los Aicart; dos tinajas de vino del taller de Gabriel Redolat (finales del siglo XVI), recuperadas de la bóveda de la iglesia de la Sangre, una tinaja de aceite firmada por Pere Joan Nomdedéu y datada en 1925, y algunas tejas del taller de Josep Montañés, de la segunda mitad del siglo XVIII y recuperadas también de la iglesia de la Sangre.
La colección se completa con el utillaje del taller de los hermanos Nomdedéu Medina, cerrado en 2002, con todas las herramientas empleadas en el proceso de trabajo en la cantarería (horcas y palas para el horno, cañas, palillos y agujas para trabajar el barro, los lebrillos de esmaltar, carrilets y falquetes para cargar el horno, discos o rodells para tornear las piezas...). Destaca, por encima de todo, un torno de pie procedente de la Real Fábrica, adquirido por Pere Joan Nomdedéu en 1944 y datado hacia medios del siglo XIX, a juzgar por el desgaste producido por la presión del pie en ambas caras de la rueda inferior o falda.
Cuando el conde de Aranda instaló la Real Fábrica de Loza y Porcelana en l'Alcora, se fijó en varias ventajas que le ofrecía esta población de sus dominios señoriales, como por ejemplo la proximidad al mar (para favorecer la exportación de los productos), pero sobre todo la existencia de un importante sector alfarero, lo cual significaba abundancia de materias primeras (arcilla, leña, agua) y también mano de obra especializada capaz de encargarse de algunos departamentos de su manufactura (tornos, hornos, preparación de la arcilla...).
En efecto, el siglo XVIII es probablemente el periodo álgido de la alfarería en l'Alcora. Es posible que a lo largo de esta centuria hubiera siempre más de 20 cantarerías, tejerías y ladrillerías trabajando al mismo tiempo y conviviendo con la Real Fábrica. Pero el origen de este sector es muy anterior: a finales del siglo XVI hay documentados 8 alfareros, siendo la cita más antigua hasta ahora la que se refiere a Baltasar Llidó (1546).
De estas sagas de alfareros, 2 llaman especialmente la atención: los Redolat, con 12 generaciones de alfareros y ladrilleros (desde 1578 hasta la década de 1950), y los Nomdedéu, últimos alfareros de l'Alcora, que cerraron su cantarería en 2002 después de 7 generaciones y más de 200 años de profesión.
La colección de Alfarería
La dilatada tradición alfarera de l'Alcora está representada al Museo por una colección completa de la producción del taller de la familia Nomdedéu, más de un centenar de piezas ilustrativas de los numerosos usos de la alfarería popular: cántaros y marraixes para el agua, tinajas de aceite y para conservar alimentos, lebrillos para la matanza del cerdo, comederos y bebederos para los animales de corral, barreños para la colada, etc. Además de estas piezas de producción reciente (década de 1990), hay también extraordinarias piezas antiguas, como por ejemplo dos grandes tinajas de aceite de unos 800 litros de capacidad, de mediados del siglo XIX y procedentes del taller de los Aicart; dos tinajas de vino del taller de Gabriel Redolat (finales del siglo XVI), recuperadas de la bóveda de la iglesia de la Sangre, una tinaja de aceite firmada por Pere Joan Nomdedéu y datada en 1925, y algunas tejas del taller de Josep Montañés, de la segunda mitad del siglo XVIII y recuperadas también de la iglesia de la Sangre.
La colección se completa con el utillaje del taller de los hermanos Nomdedéu Medina, cerrado en 2002, con todas las herramientas empleadas en el proceso de trabajo en la cantarería (horcas y palas para el horno, cañas, palillos y agujas para trabajar el barro, los lebrillos de esmaltar, carrilets y falquetes para cargar el horno, discos o rodells para tornear las piezas...). Destaca, por encima de todo, un torno de pie procedente de la Real Fábrica, adquirido por Pere Joan Nomdedéu en 1944 y datado hacia medios del siglo XIX, a juzgar por el desgaste producido por la presión del pie en ambas caras de la rueda inferior o falda.
Título | Jarra de 80 litros | |
Objeto | ||
Autor | Alfarería Hermanos Nomdedéu (l'Alcora) | |
Descripción | Jarra originariamente destinada al almacenamiento de aceite, pero modificada también en las últimas décadas para su uso decorativo y como maceta. | |
Dimensiones | Alt. 62 cm.|Ø 35cm. | |
Cronologia | s. XX | |
Nº Inventario | mca-308 |