La Real Fábrica elaboró a lo largo de su historia un amplio repertorio de pequeñas figuras y grupos escultóricos de temática muy variada: religiosos, mitológicos, históricos, alegóricos, costrumbristas, etc.
Cerámica l'Alcora. Escultura
Se elaboraron también bustos de algunos propietarios de la manufactura (el X Conde de Aranda y el Duque de Híjar), animales y otros objetos para decoración de jardines e interiores, como por ejemplo centros de mesa en forma de pirámide, jarrones ornamentales, candelabros sostenidos por lacayos negros, etc.
A pesar de ser menos conocida que la producción de vajilla o las placas pintadas, la escultura siempre tuvo una gran importancia a la Real Fábrica, y por eso la responsabilidad de este departamento estuvo en manso de artistas tan destacados como Josep Ochando (desde 1727), Julián López (desde 1745), Joaquín Ferrer Miñana (finales del siglo XVIII) y su hijo José Ferrer Pardo (principios del siglo XIX).
De entre toda esta producción escultórica destacan las series constituidas por 4 piezas, como los cuatro elementos, las cuatro partes del mundo o las cuatro estaciones. También son muy representativos de l'Alcora los grupos escultóricos del Toro Farnesio o Neptuno. Y un conjunto realmente excepcional lo constituyen las figurillas de actores y bailarines de la Commedia dell’Arte, policromades y de pequeñas dimensiones (20 cm de alto), de las que se conservan algunos ejemplares en una colección privada de l'Alcora, en el Museo Nacional de Cerámica de Valencia y en el Museo Nacional Adrien Dubouché de Limoges (Francia).
Se elaboraron también bustos de algunos propietarios de la manufactura (el X Conde de Aranda y el Duque de Híjar), animales y otros objetos para decoración de jardines e interiores, como por ejemplo centros de mesa en forma de pirámide, jarrones ornamentales, candelabros sostenidos por lacayos negros, etc.
A pesar de ser menos conocida que la producción de vajilla o las placas pintadas, la escultura siempre tuvo una gran importancia a la Real Fábrica, y por eso la responsabilidad de este departamento estuvo en manso de artistas tan destacados como Josep Ochando (desde 1727), Julián López (desde 1745), Joaquín Ferrer Miñana (finales del siglo XVIII) y su hijo José Ferrer Pardo (principios del siglo XIX).
De entre toda esta producción escultórica destacan las series constituidas por 4 piezas, como los cuatro elementos, las cuatro partes del mundo o las cuatro estaciones. También son muy representativos de l'Alcora los grupos escultóricos del Toro Farnesio o Neptuno. Y un conjunto realmente excepcional lo constituyen las figurillas de actores y bailarines de la Commedia dell’Arte, policromades y de pequeñas dimensiones (20 cm de alto), de las que se conservan algunos ejemplares en una colección privada de l'Alcora, en el Museo Nacional de Cerámica de Valencia y en el Museo Nacional Adrien Dubouché de Limoges (Francia).